domingo, 20 de septiembre de 2015
MILAGROS BRICEÑO e IVONNE HARVEY. 2010. Educación Inclusiva.
Este informe es el resultado de una investigación hecha por el Departamento de Programación y Tecnología Educativa de la Universidad Metropolitana de Venezuela, que busca indagar acerca de la aceptación y el trato hacia alumnos discapacitados en la universidad, para extraer soluciones que ayuden a mejorar la inclusión de estos estudiantes. Las encargadas de liderar la investigación y de redactar el informe final son dos profesoras de esa universidad, Milagros Briceño y Ivonne Harvey, profesoras de la asignatura “Introducción a la Computación”, que imparte el Departamento de Programación y Tecnología Educativa.
El informe parte introduciendo el por qué de la investigación, dando mucho énfasis a que la Universidad Metropolitana busca dar una formación integral a los profesionales que forma y que por ello ha asumido como política institucional el tema de la discapacidad. Se le da mucha importancia a la Ley de discapacidad implantada en Venezuela el año 2006, cuatro años antes de publicarse este informe, para mostrar la urgente necesidad de conocer la situación de alumnos discapacitados y de mejorar las estrategias de inclusión. Es importante para un buen entendimiento de esta investigación conocer lo que la ley Venezolana define como persona discapacitada: “Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás.(…)(Articulo 6)”
Un grupo de profesores de la asignatura Introducción a la Computación formaron un equipo con sus alumnos para indagar acerca del tema ya descrito, argumentando que se necesita conocer el nivel de aceptación en la Universidad y que se debe crear consciencia a todos los alumnos de este tema, así como buscar soluciones para el mismo. La asignatura de Introducción a la Computación consta de 27 secciones con 30 estudiantes cada una, por lo que para realizar este estudio cada alumno de cada sección aplicó a 10 personas (ya sean profesores, administrativos, estudiantes o familiares de la universidad) un cuestionario en Excel elaborado por profesores del ramo. Luego se realizó un análisis de los resultados en grupos de tres estudiantes (conformándose aproximadamente 270 grupos) que presentarían en un PowerPoint y en un documento Excel. Se habla más de la metodología utilizada en el estudio, explicándose que se utiliza un método cuali-cuantitativo, lo que significa que en el cuestionario realizado se hacen preguntas cerradas de selección múltiple, cuyas respuestas se pueden agrupar fácilmente para una interpretación de ellas y también preguntas abiertas, cuyas respuestas buscan conocer con profundidad el pensar de los entrevistados respecto al tema, aunque son más difíciles de agrupar y de interpretar como un conjunto. También se menciona que corresponde a una metodología de investigación-acción, que busca indagar acerca del tema para proponer soluciones concretas y empezar a aplicarlas lo antes posible.
En el informe se presentan tres links que dan ejemplos del trabajo final de los estudiantes: uno de la encuesta individual, y los otros dos de la recopilación en los grupos de tres personas. Más allá de eso solo se presenta un cuadro resumen de algunas posibles soluciones en distintos ámbitos (político, social, económico, cultural, curricular, de comunidad educativa, infraestructural, de recursos, de organización escolar, y formativos) para lograr una educación más inclusiva. Se enfatiza en el cuadro resumen la importancia transversal de la sensibilización en todos los ámbitos ya nombrados.
Este estudio dice buscar respuestas acerca de la inclusión a alumnos discapacitados en la Universidad Metropolitana así como dar soluciones a ello. Quiero destacar como positiva la importancia que se le da al tema de la discapacidad y a la necesidad de hacer algo con ella en la universidad. Sin embargo, a mi parecer, no se especifican ciertas características del método que habrían sido importantes de mencionar para verificar la validez de la investigación. Nunca se específica la forma de elección de la muestra de individuos encuestados por los estudiantes, por lo que no se sabe si esta fue elegida aleatoriamente y si es representativa de la población. Quizás los entrevistados podrían haber sido elegidos por conocidos de los alumnos, e incluso podrían haberse repetido algunos. Nada de esto se especifica en el informe quitándole, a mi parecer, validez al mismo. Creo también que no se cumple el objetivo planteado inicialmente, pues se le da mucho énfasis al porqué del estudio y a la metodología usada, pero la parte de los resultados es muy pobre. Esto porque la recolección de datos se realizó en muchos grupos pequeños (de tres personas), que al parecer luego no se lograron unificar bien para resultar con conclusiones finales y que abarquen toda la investigación. Por ello se presentan finalmente solo unos links que muestran resultados individuales y grupales, pero en ningún momento se muestra una recolección final de todos estos. Solo se presenta un cuadro resumen que dice “Acciones para una verdadera educación”, pero que en mi opinión no da ninguna solución concreta a la problemática. Por ejemplo, se muestra como solución en la comunidad educativa al tema de la inclusión lo siguiente: “que todos los actores educativos se involucren y asuman a la organización escolar como parte integral, gestionando en distintas instancias y construyendo nuevas alternativas en función de cada realidad”. Esta solución es muy ambigua, y muy deducible, nada muy novedoso que aporte el informe. Lo mismo pasa con todas las soluciones.
En conclusión, el texto no aporta ningún dato novedoso acerca de la inclusión a estudiantes discapacitados en la universidad, y menos aporta algo que se pudiese aplicar en otras universidades, lo que buscaba yo encontrar en este informe. De esta forma está lejos de cumplir el objetivo que se planteaba en un inicio en el informe. Se puede concluir así la necesidad de realizar estudios más eficientes respecto al tema, pues a nivel nacional es muy poco tratado, y cuesta encontrar en internet un estudio claro acerca de él.
Bibliografía:
Briceño Milagros, Harvey Ivonne. Educación Inclusiva. Anales[Internet]. 2010 [cited 2015 Jan 18]. Available from: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3625057
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Sebastian, primero que nada me gustaría decirte que me gusta mucho tu tema de investigación. Yo quería hacer el mismo pero encontré muy poco material disponible, por lo que estaré atenta a tu trabajo final!
ResponderEliminarEn cuanto a tu reseña, me parece que está muy bien lograda. Se delimita claramente los componentes de ésta como la introducción, la síntesis, la valoración y la conclusión.
Me gusta que hayas comentado la discordancia que existe entre los objetivos del estudio y las soluciones aportadas por las autoras, ya que como tu claramente lo planteas, sus soluciones no son de gran utilidad, ya que están planteadas como objetivos generales y no como un plan de acción para lograr el objetivo. Estas situaciones son las que nos permiten diferenciar entre estudios que valen la pena leer y lo que no, que es la finalidad de una reseña.
En cuanto a la redacción, coherencia y cohesión, me parece que tu reseña está muy bien lograda ya que permite una lectura rápida y clara de los puntos que planteaste y cumple su finalidad como reseña. También se distingue claramente tu voz de la del autor(a) del estudio lo que nos permite, como lectores, hacer nuestro propio juicio de valor.
Sin embargo, encontré unos pequeños errores de ortografía y puntuación. En cuanto a la ortografía solo encontré dos errores: Milagros Briceño y Ivonne Harvey (la “y“ se debe reemplazar por una “e“) - consciencia (el modo correcto es conciencia). Por el lado de la puntuación, fue mas que nada el uso correcto de comas en el primer párrafo. Además utilizaste palabras que a mi juicio son un poco informales, como “El informe parte introduciendo el por qué de la investigación“ en donde quizás pudiste haber usado un sinónimo mas formal de “partir“ como comenzar, iniciar, etc y “Se le da mucha importancia a la Ley de discapacidad“ en donde “mucha“ no me parece adecuado, ya que es una palabra que los Chilenos usamos mucho, pero no el resto de la comunidad científica.
El uso de párrafos me pareció adecuado, ya que se distinguía claramente la pertenencia de cada uno a los componentes de la reseña y el largo también facilitaba la lectura. A pesar de esto, los errores de ortografía y puntuación no le restan la utilidad de tu reseña, que como dije anteriormente, esta muy bien lograda.
¡Buen trabajo!
Hola Sebastián! Me alegra que hayas escogido este tema para tu investigación, ya que es muy similar al mío y tal vez nuestros textos nos puedan ser útiles a ambos.
ResponderEliminarCon respecto a la apreciación de tu reseña me parece bastante buena, debido a que contiene todas las secciones que corresponden a este género y se logran distinguir fácilmente gracias al correcto uso de párrafos, lo cual ayuda a la comprensión de las ideas planteadas. Además, en la síntesis se expone claramente el contenido central y más relevante del texto, lo que nos permite formar una apreciación global de este, junto con los comentarios que tu expones con respecto al aporte que entregan estos datos a tu tema.
Creo que la comprensión del escrito es facilitada por la contextualización que realizaste, lo que nos ayuda a ubicarnos en un lugar geográfico y conocer bajo qué circunstancias se originó el texto. También destaco la fundamentación que hacías ante cada opinión que dabas, lo que esclarecía tus posturas frente a lo expuesto. El uso de un lenguaje simple para presentar la información permitía una lectura comprensiva, junto con una coherencia en el tema tratado a lo largo de la reseña y oraciones correctamente cohesionadas.
Desde mi punto de vista, podrías utilizar palabras más formales en ciertas frases como las que se hace mención en el comentario anterior, lo que no implica complejizar la lectura. Con respecto a la conclusión, expusiste tus opiniones finales y el grado de logro de los objetivos, pero creo que falto sintetizar la idea central del texto en sí y acompañarlo con lo que ya habías planteado en ese párrafo. Sin embargo, te felicito por tu trabajo y espero que puedas encontrar textos que aporten al tema que estás abordando.
Saludos.
Cristian Contreras.
Sebastián, tu reseña da cuenta de los apartados de una reseña. Sin embargo, para complementar la introducción de esta, sugiero que incluyas la audiencia a la que está dirigida la fuente. Asimismo, en la conclusión debes realizar una síntesis de la fuente.
ResponderEliminarCon relación a los aspectos de escritura sugiero que consideres los siguientes puntos:
Separa las ideas principales del texto en distintos párrafos. Esto evitará que este se convierta en un gran bloque de información. Igualmente, debes separar oraciones extensas que están dentro de cada párrafo utilizando punto seguido.
Revisa la forma de citar dentro de un texto en el contenido asociado a la quinta semana de clases. Recuerda que cuando proponemos una frase que otro ha mencionado requerimos proponer de quién es.
Repasa las reglas de puntuación revisadas en la tercera semana del cursi. Específicamente, recuerda que cuando utilizamos una conjunción como "y" para finalizar una enumeración, antes no ocupamos coma.
Recuerda que puedes escribirme al correo interno del curso frente a cualquier duda o consulta que tengas respecto a estos temas.
Saludos, Jadranka Gladic