martes, 17 de noviembre de 2015

Factores determinantes de mala calidad de sueño en estudiantes universitarios chilenos

Introducción

Preludio
El dormir no tiende a ser un tema de preocupación recurrente. Es una actividad tan arraigada en cada uno que muchas veces no se le toma la importancia que merece. Y es que no hay consciencia de los problemas que acarrea una mala calidad de sueño, lo que lleva a tomar conductas indebidas que pueden traer consecuencias muy dañinas para uno mismo.

Conocimiento dado
La repercusión de una mala calidad de sueño no es únicamente orgánica, sino que afecta el desarrollo y funcionamiento social, el nivel del rendimiento laboral, relaciones interpersonales, seguridad vial, etc. (1). Problemas de calidad de sueño se han reportado en personas de todas las edades, pero en estudiantes universitarios resulta muy recurrente. Es conocido que algunos estudiantes universitarios trasnochan frecuentemente, duermen cada vez menos y desarrollan largas jornadas nocturnas de estudio.(2)

Problema
No obstante, tal como informa un informe estadounidense de 1994 de la National Commision on Sleep Disorders Research, nos enfrentamos a uno de los problemas médicos más extendidos y a la vez menos comprendidos. (3) Se conoce la gravedad y extensión del problema, pero no se ha estudiado ni tratado de forma completa. Además, los jóvenes universitarios no tienden a preocuparse de cuidar su sueño, lo que debe corregirse necesariamente. Por tanto, es importante hacer una revisión rigurosa que permita conocer la situación que viven los alumnos de educación superior en Chile, así como tener un cierto conocimiento de los efectos de la misma.

Punto principal
La propuesta principal es que existen factores determinantes de la mala calidad del sueño existente en estudiantes universitarios chilenos, es decir factores que se repiten y que son causantes de este problema. Estos deberían conocerse para que así se puedan controlar y hacer algo por esta problemática.

Carta de navegación
Para esto, se inicia con una definición de ciertos conceptos que se deben comprender para entender la problemática planteada. Se describe, según datos extraídos de fuentes bibliográficas, la situación de sueño que viven los alumnos de educación superior en Chile. Se explica brevemente algunos de los efectos que esto conlleva, para entender la gravedad del asunto. Solo entonces se nombra y explican los distintos factores que recurrentemente causan en esta población problemas con el dormir. Y finalmente se concluye haciendo una reflexión de la información obtenida en este informe. Es importante decir que en muchos casos no se encontró información acerca de la problemática en Chile, por lo que se mostrará lo que ocurre en otros países.

El sueño

El sueño es un estado de reposo periódico y reversible, que se caracteriza por una reducción de la conciencia, de la actividad motora y de la reactividad sensorial. Permite el restablecimiento físico y emocional, el ahorro de energía y la consolidación de los recuerdos almacenados durante la vigilia (4) Es por esto que su importancia es grande y que una mala calidad del mismo tiene efectos muy negativos en la persona.

 La calidad de sueño es la percepción que tiene una persona sobre su proceso de dormir, que tiene que ver con el dormir mismo y con el funcionamiento diurno debido a este. Las alteraciones del sueño son las que impiden a la persona tener un proceso de sueño reparador. Se pueden nombrar las más conocidas como el insomnio (no poder dormirse o despertar durante la noche y no poder volver a conciliar el sueño), las parasomnias (sonambulismo, síndrome de piernas inquietas, hablar dormido) y apneas (por ejemplo, los ronquidos).(5) Además de por causa de estas alteraciones, la calidad del sueño se ve afectada por un elemento mucho más simple, pero no menos extendido, una baja cantidad de horas de sueño, el que será uno de los puntos más tratado en este informe.

El sueño en estudiantes universitarios

Por lo general, los alumnos de universidades chilenas duermen en promedio ocho horas. (6) Este tiempo se encontraría dentro del rango adecuado para personas de esta de edad, puesto que un adulto joven (de los 18 a los 24 años) necesita dormir entre 7 a 9 horas al día, no menos de 6 ni más de 10-11. (7). Sin embargo, existen conductas muy extendidas en los estudiantes universitarios que harían disminuir esta cantidad de horas de manera considerable. Esto provocaría efectos muy negativos en estos estudiantes.

Los efectos del mal sueño en estudiantes universitarios

Estudios indican que una mala calidad de sueño influye en la vida de los estudiantes puesto que se relaciona con padecer somnolencia diurna (excesivo sueño durante el día). (5) Esto afectaría al alumno en diversos aspectos:

- En el rendimiento en actividades motoras y cognitivas, vale decir prestar atención en una clase, resolver problemas, estudiar o rendir un examen. Por tanto, el dormir podría disminuir el rendimiento académico, lo que resulta interesante de saber, pues es justamente el estudio una de las grandes razones por las que un universitario decide disminuir sus horas de sueño. Es muy útil conocer entonces que de respetar mejor las horas de dormir se podría aprender más eficientemente en clases y en los ratos de estudio personal.

- En el humor, produciendo irritabilidad, impaciencia, ansiedad, e incluso en ciertos casos depresión. Esto llevaría a la persona a disminuir su calidad de vida, a desarrollar estrés y a sufrir modificaciones en sus relaciones interpersonales. Episodios repetidos de mal sueño podrían ser causantes, por tanto, de muchos problemas psicológicos y sociales, que podrían marcar a la persona de por vida.

- En el metabolismo y el funcionamiento hormonal, pues se relaciona con la obesidad y el síndrome metabólico (grupo de cuadros que lo ponen en riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca y diabetes tipo 2). (8)

- En el sistema inmunológico, produciendo una mayor tendencia a padecer enfermedades. Esto volvería al estudiante más vulnerable a enfermedades infecciosas y crónicas, pues el sistema inmune en su totalidad disminuye la eficacia de sus funciones.

Además de estos cuatro factores que afectan a la persona física, psicológica y socialmente, la falta de sueño nocturno tiene otras consecuencias negativas en el organismo que son a largo plazo, ya que puede incidir en la generación de alteraciones en la memoria y la manifestación de dificultades en el razonamiento lógico (9)

Los factores determinantes de la mala calidad del sueño en universitarios

Un estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile sobre calidad de sueño en estudiantes universitarios chilenos determinó que existen dos factores fundamentales en la poca cantidad de sueño de estudiantes universitarios, los que están muy relacionados entre sí: las altas exigencias de la universidad y la poca capacidad de organizarse y administrar bien sus horarios. Y es que en la etapa universitaria existen grandes exigencias de tiempo y demandas de rendimiento, elementos que muchas veces dificultan poder concebir todas las horas de sueño que son necesarias de forma regular. No se hace fácil lograr administrar los tiempos y organizarse para cumplir con todas las tareas que se requieren. Así, la cantidad de horas de sueño de los alumnos disminuye notoriamente con la proximidad de las exigencias académicas, llegando incluso al punto de pasar de largo. (6)

          Otro factor importante que determina la cantidad de horas de sueño de alumnos de educación superior es el uso elementos tecnológicos: computadores, celulares y televisión. Estos elementos son muy utilizados en esta población y el problema está en que dificultan el inicio del sueño. (5) Si bien no existen estudios que demuestren que este es un factor recurrente que disminuya horas de sueño en estudiantes chilenos si existe mucha evidencia en estudios internacionales, por lo que se decidió incluir en esta revisión. Lo que sucede es lo siguiente: La retina de los ojos cuenta con células que avisan si es de día o de noche para que el organismo actúe como debe en cada momento. Cuando estas células perciben la llegada de la noche activan la secreción de melatonina, pero si la retina continúa recibiendo luz, el proceso se altera y produce que cueste más quedarse dormido. (10) Es así como el organismo no se da cuenta que la hora de dormir se acerca y por tanto se disminuyen las horas de sueño. Además, estos elementos no sólo disminuyen horas de sueño de por sí, sino que son muchas veces una distracción para las actividades de los universitarios. Esto haría que se demoren aún más en cumplir con sus deberes, los que, como ya se nombró, no son pocos.

Otro factor que se ha reportado ampliamente en distintos estudios internacionales y también chilenos es el estar involucrados en una gran cantidad de actividades extracurriculares. Específicamente se sostiene que realizar más de diez horas de actividades extracurriculares a la semana puede ser un factor significativo de problemas de sueño. (11) El estudiante pasaría así muchas horas en este tipo de actividades, lo que luego al quererse complementar con un buen rendimiento académico o tiempo de ocio tiene como consecuencia una disminución del dormir.

Por último, pero no siendo menos relevante, un factor que impulsa las pocas horas de dormir es la poca importancia que estudiantes le asignan a esto. Se considera muchas veces que dormir es perder el tiempo o se subestiman las horas necesarias para tener un buen sueño. Esto lleva a priorizar otras actividades y a postergar el dormir más de lo adecuado. (9)

Ya no relacionado con pocas horas de sueño, pero si con la calidad de este, se reportan los malos hábitos alimenticios y el consumo de ciertas sustancias nocivas, como el alcohol, café o tabaco. Ambos factores no han sido estudiados en Chile como causantes de mal sueño, pero si ha habido numerosos estudios internacionales que avalan que esto ocurre, por lo que se considera válido extrapolarlo a los alumnos chilenos. Esto porque tanto los malos hábitos alimenticios como el consumo de sustancias nocivas son prácticas usuales en jóvenes universitarios y si son causa de la problemática abordada a nivel internacional deberían serlo igual a nivel nacional. Respecto al primer factor, está comprobado que dormir después de comer o dormir con hambre afecta en el dormir, lo que no permite descansar correctamente. El organismo puede ocupar mucha energía en la digestión del alimento (en caso de dormir después de comer) o puede estar falto de energía (en caso de dormir sin haber comido hace tiempo). En ambos casos se dificulta el estado de reposo del sueño.  Además, la calidad de este se ve deteriorada también por el consumo de alcohol, café y/o tabaco (2), pues producen fragmentación del sueño y aumento en la actividad Rem, además de despertares frecuentes y alteración marcada y persistente de los ritmos circadianos en forma de numerosos períodos cortos de vigilia y sueño en un período de 24 horas (12)

Conclusión

Solución
Mediante la revisión de distintos estudios nacionales e internacionales se permitió concluir que si existen factores comunes que causan mala calidad de sueño en estudiantes universitarios, los que corresponderían a: altas exigencias de la universidad, poca capacidad de organización y de administración de tiempos, uso de elementos tecnológicos (celular, televisión, computador, etc.), estar involucrado en un gran número de actividades extracurriculares, no valorar la importancia del sueño, tener malos hábitos alimenticios y el consumo de ciertas sustancias nocivas (alcohol, tabaco y cafeína).

Beneficios
Conociéndose los factores que determinan el mal sueño en universitarios, estos mismos podrían informarse de lo que están haciendo que no los ayuda a concebir un buen dormir, teniendo presente las consecuencias que esto podría conllevar. Así podrían concientizarse de la importancia de esta problemática y hacer un cambio en su conducta, que los provea de una mejor calidad de vida en el presente y en el futuro. Además, el conocimiento de estos factores podría ayudar a que se comiencen a implementar medidas que promuevan disminuir los mismos. Medidas como re evaluar la forma de enseñar de las universidades para poder, sin disminuir notoriamente la exigencia, permitir al alumno tener el tiempo de descanso que requiera. Es inconcebible, por ejemplo, que estudiantes de una carrera que propicia la buena salud tengan que recurrir a un mal dormir para cumplir debidamente con sus deberes. Se habla de medicina y enfermería, dos de las carreras con promedios más bajos de horas de sueño según estudios chilenos e internacionales. (6)(13)(14) También se podrían incrementar los talleres para alumnos que les den herramientas para organizarse y administrar sus tiempos en la universidad o incluso hacer requisito el que se imparta al inicio de toda carrera este tipo de talleres de forma obligatoria para los estudiantes.

Disrupción
Existen muy pocos estudios en Chile que se aboquen al tema de la mala calidad de sueño en estudiantes universitarios. Sabiéndose que es un tema recurrente y grave no se ha abordado como se debiera. Falta analizar varios de los factores causantes de esta problemática a nivel nacional, pues muchos datos fueron sacados de estudios de otros países. Tal es el caso de los hábitos alimenticios, uso de tecnologías y consumo de ciertas drogas. Se podrían dar a conocer, además, valores más precisos acerca de la media de horas de sueño de la población de interés, para conocer más cabalmente la preponderancia de este asunto en el país.

Vacíos de conocimiento
Sería interesante saber cuál de los factores ya explicados aportaría más a la disminución de calidad de sueño, para poder enfocarse más en este o estos y mejorar más eficientemente el problema. También sería interesante analizar tanto factores como efectos del mal sueño en estudiantes escolares, puesto que, al estar estos en un proceso de desarrollo físico y psicológico importante, el asunto cobraría especial relevancia.

Coda
La salud es un aspecto fundamental de la vida de toda persona, habiendo muchas veces problemas que afectan negativamente a la misma y que están fuera del alcance del individuo. En este caso, la responsabilidad de dormir bien depende principalmente de uno, de uno valorar la importancia de esto y tomar medidas para poder enfrentar este asunto de buena manera. Está en nuestras manos procurar un buen sueño, está en nuestras manos priorizar a la salud por sobre otros asuntos, está en nuestras manos preocuparse de un tema que afecta en gran medida nuestra calidad de vida, pues se puede decir con certeza que el sueño es un factor determinante de la salud.

Bibliografía
(1)  Huamaní C, Reyes A, Mayta-Tristán P, Timana R, Salazar A, Sánchez D, Pérez H.  Calidad y parálisis del sueño en estudiantes de medicina. Anales de la facultad de medicina.  [Internet] 2006 [citado 2015 Nov 15]; 67(4). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v67n4/a09v67n4
(2)  Borquez P. Calidad de sueño, somnolencia diurna y salud auto percibida en estudiantes universitarios. Eureka [Internet]. 2011 [citado 2015 Nov 15];  8(1): 80-91. Disponible en: http://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-8-1-11-15.pdf
(3)  Sierra JC, Jiménez C, Martín J. Calidad del sueño en estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud Mental. [Internet]. Sept 2002 [citado 2015 Nov 15]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/582/58262505.pdf
(4)  Bernabé Muñoz C, García-Corpas JP. Calidad del sueño y consumo de alcohol en una muestra de estudiantes de 18 a 30 años. Ars Pharmaceutica. 2011; 52(4)
(5)  Argentina Investiga [Internet] Dormir mal afecta la atención selectiva de los estudiantes. [citado 2015 Nov 15]. Disponible en: http://www.dicyt.com/noticias/dormir-mal-afecta-la-atencion-selectiva-de-los-estudiantes
(6)  Noticias UC. [Internet] Los estudiantes universitarios son malos dormidores. [citado 2015 Nov 15] Disponible en: http://www.uc.cl/es/la-universidad/noticias/850--los-estudiantes-universitarios-son-malos-dormidores

(7)  BBC mundo. [Internet] ¿Cuántas horas necesitamos dormir según nuestra edad? [citado 2015 Nov 15] Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150209_salud_horas_de_sueno_dormir_il

martes, 3 de noviembre de 2015

Propuesta de investigación: Factores determinantes de la calidad del sueño en estudiantes universitarios chilenos

Tema:
Factores determinantes de la calidad del sueño en estudiantes universitarios chilenos

Justificación:
La calidad de sueño implica uno de los aspectos clínicos más extendido y menos comprendido, por lo que es necesario conocer de manera más precisa la incidencia y los factores que la puedan estar determinando. (1) Una mala calidad del sueño podría llevar a alteraciones del mismo. Las alteraciones en el sueño presentan una prevalencia de un tercio en la población adulta, afectando significativamente a los estudiantes universitarios. (2) Los efectos del sueño no se limitan al propio organismo -necesidad de restauración neurológica- sino que afectan el desarrollo y funcionamiento normal de un individuo en la sociedad (rendimiento laboral o escolar, relaciones interpersonales, seguridad vial, etc.). (3) Así, se eligió estudiar qué factores determinan la calidad del sueño en universitarios chilenos pues conocerlos ayudaría a poder tratarlos y prevenir los efectos que un mal sueño conlleva.

(     (1)    Sierra JC, Jiménez-Navarro C, Martín-Ortiz, JD. Calidad del sueño en estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud Mental. 2002;25(6):35-43.
(     (2)    Gaultney JF. The prevalence of sleep disorders in college students: impact on academic performance. J Am Coll Health. 2010;59(2):91-7.
(     (3) CARSKADON MA: Patterns of sleep and sleepiness in adolescents. Pediatrician, 17:5-12, 1990

Pregunta de investigación:
¿Qué factores determinan la calidad de sueño en estudiantes universitarios chilenos?

Objetivo:
Estudiar los factores que determinan la calidad del sueño en estudiantes chilenos.