lunes, 5 de octubre de 2015

Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad a la educación superior. Desafíos y oportunidades. Aldo Ocampo Gonzales

            El artículo a reseñar se encuentra enmarcado en tiempos en que la integración social y los derechos en educación eran cada vez más proclamados por la población chilena. El texto fue publicado el año 2011, posterior a uno de los años más vertiginosos en el tema de la educación en el país. Se habla del año 2010, en que preponderaron marchas y discusiones que buscaban una mejora de la educación chilena y su accesibilidad para todos. Enmarcado dentro de esta accesibilidad universal de la educación se encuentra el tema de la inclusión a personas con discapacidades. Aunque mucho menos tratado que la integración de personas de bajo nivel socio-económico, también es fundamental buscar mejorar la inclusión a la educación de discapacitados. El artículo se dirige a cualquier persona que esté interesada en el tema de la inclusión en la educación, aunque especialmente a quienes tienen un rol en la educación superior.

            El texto parte introduciendo porqué es importante tratar y estudiar acerca de la educación inclusiva a discapacitados en Chile. Para esto proporciona cifras como que el 12,9% de los estudiantes presentan alguna discapacidad, lo que corresponde a un alto porcentaje de la población total. Se argumenta que la educación inclusiva es un elemento esencial para la diversificación de características y necesidades del estudiantado. También se enfatiza la importancia de que todos los agentes participantes de la universidad (alumnos, profesores, administradores, etc.) deben aportar a la inclusión de alumnos discapacitados.

Posteriormente se presentan antecedentes y un marco conceptual que explica qué debe tener una universidad para proporcionar una educación inclusiva. Respecto a esto se enfatiza la importancia del entorno en la participación activa del discapacitado, pues su condición no se desarrolla de manera individual sino que surge de un modelo social. Se dice que es imperante reflexionar sobre las barreras simbólicas e interpretativas-culturales de cada institución de la educación superior. Estas tienen que ver con las características y el sello propio de cada institución, lo que puede ser muchas veces una barrera para ciertas necesidades, en este caso la inclusión. Además se sugiere que las instituciones deben promover políticas internas que favorezcan el ingreso y egreso de discapacitados, así como programas que mejoren su calidad de aprendizaje.

Ya dado el marco conceptual del tema se prosigue explicando cómo se realizará la investigación acerca del mismo, cuyo objetivo principal es encontrar factores que beneficien o dificulten la formación profesional de alumnos con discapacidades. La metodología es recolectar información utilizando una escala tipo Likert, donde cada individuo encuestado determina cuán de acuerdo está respecto a las afirmaciones propuestas. Esta fue aplicada a una muestra de 100 personas de dos universidades de la Región Metropolitana, formada por estudiantes de tres carreras de pedagogía, docentes, y autoridades de las universidades. El método de selección de la muestra no fue aleatorio, sino que simplemente se aplicó la encuesta a quienes se encontraban disponibles. El fin de la misma era conocer la opinión y actitudes de los distintos agentes participes de la educación superior acerca de la inclusión a personas con discapacidad.

            Los resultados son entregados en dos partes: según la perspectiva de los estudiantes y según la perspectiva de docentes y autoridades universitarias. Según la primera perspectiva se muestra un alto acuerdo acerca de la importancia de incluir personas discapacitadas en educación superior y que las universidades realicen medidas para fomentar eso. Un alto porcentaje de los encuestados dice que la mayor dificultad para la inclusión a discapacitados es el uso de recursos tecnológicos, pues no son accesibles a muchos de ellos. Esto los atrasaría a la hora de avanzar en la adquisición de nuevo aprendizaje. Muchos estudiantes plantean también la necesidad de crear un departamento encargado de asegurar la inclusión de discapacitados mediante estrategias como: “creación de planes de mejoramiento educativo, seguimiento del estudiantado, adaptación de un aula de recursos y articulación de propuestas externas-internas.” (1)

            Según las perspectiva docente y de autoridades acerca de la inclusión a discapacitados los resultados son muy similares a los dados por el alumnado. Vale agregar que aproximadamente un cuarto de estos señalan que tener estudiantes discapacitados resulta en una ventaja para los demás estudiantes del punto de vista relacional y emocional, pero en una desventaja desde el punto de vista curricular, tecnológico y pedagógico. Un 50% de los encuestados aproximadamente cree que la universidad es el mejor lugar para educar a personas con discapacidad. Se hace mucho énfasis en que existe la intención de incluir efectivamente a personas con discapacidades, pero que hay falta de herramientas para ello. Como solución se plantea mayoritariamente como algo primordial la existencia de un cuerpo que se preocupe de asegurar la inclusión, y que este mismo trabaje en conjunto con docentes y administrativos para lograr este objetivo.

            El artículo descrito destaca en la novedad y originalidad del tema, así como en la pertinencia de la elección del mismo en el contexto socio-político del país. Y es que aunque la educación es un tema que se encuentra en la palestra hace ya bastante tiempo, la inclusión a esta de personas con discapacidades no ha sido un tema tratado como se debe, y se valora mucho que este texto se preocupe de este. El artículo es muy organizado y estructurado, lo que ayuda a su entendimiento. El vocabulario utilizado es muy adecuado, pues sin dejar de lado la formalidad no cuenta con palabras o concepto muy complejos. Sin embargo, se encuentra una discordancia entre el objetivo propuesto y los resultados finales. Siendo el objetivo el encontrar factores que favorecieran o dificulten la inclusión de alumnos discapacitados, la metodología no fue totalmente adecuada. El instrumento utilizado si lo es, pero la gran falla está en la elección de la muestra. Si lo que se buscaba era conocer los factores que influencian la inclusión de discapacitados en las universidades entonces la muestra debió haber sido menos acotada. Los estudiantes encuestados fueron todos pertenecientes a carreras de pedagogía, y las universidades eran ambas del sector privado. El error está en que la población a estudiar no se acota a esta descripción, sino que se define como si los resultados expuestos representaran a la población general de estudiantes, docentes y autoridades de las universidades chilenas. El texto carece además de un análisis consistente. Y es que si bien los resultados se presentan de forma clara no se interpretan profundamente. Tampoco existe una comparación entre los resultados de las encuestas a los alumnos respecto a las de los docentes y autoridades, lo que daría una opinión más consensuada del tema.

            En conclusión, el artículo cumple con explicar con fundamento la importancia de la inclusión a personas con discapacidades en la educación superior en Chile. Aporta resultados interesantes acerca de la opinión de estudiantes, profesores y autoridades sobre el tema, así como soluciones del mismo. Sin embargo, se considera que el objetivo de la investigación no es totalmente concordante con los resultados de esta. Esto debido a que existe una falla en la elección de la muestra a encuestar, o a que no existe una delimitación clara de la población a la que pertenecen los resultados dados. De todas formas es imperante la realización de más investigaciones del tema, para lograr una integración completa a la educación y a la participación profesional en el país.
            
                Bibliografía:
(1)  Ocampo Aldo. Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad a la educación superior. Desafíos y oportunidades. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. [Internet]. 2011 Dec [cited 2015 Oct 5]. Available from: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol6-num2/art10.pdf